Jane Austen.Textos inéditos. La niña escritora.

En 1922 se publicaron los primeros escritos de la adolescente Jane Austen, después de que pasaran cien años de su muerte. Un 18 de julio de 1817. Textos inéditos hasta la fecha, algunos de los cuales tuvieron que esperar incluso hasta el año 2008, para ser, por fin, traducidos a nuestro idioma y publicados por la editorial Funambulista con el título de uno de sus relatos: El castillo de Lesley. No sé si llamar a esto “justicia prosaica”. Jane Austen debía tener entre quince y dieciocho años cuando escribió algunos de estos textos sueltos, versos, relatos perfectamente estructurados, en los que ya asoma la gran autora y novelista. Frederic y Efrida, Jack y Alice, Amelia Webster, La visita —una sencilla comedia en dos actos— o la extraña, a la par que corta, historia de Mister Harley, son algunos de ellos. Es importante detenerse en la época en la que fueron escritos: entre 1787 y 1793. Dos años más tarde escribiría las novelas que todos conocemos: Juicio o sentimiento, Orgullo y Prejuicio, Mansfiel Park, Emma, y, finalmente, ya publicada a título póstumo, Persuasión. Siempre es interesante y curioso asomarse a la escritura temprana, de cualquier gran autora o autor, de regodearse en esa aparente inocencia de ver el mundo de aquel o aquella que un día será referente en la literatura. Es interesante leer mientras imaginas a la niña, a la Jane Austen adolescente, dedicar horas y horas a construir sus personajes a través de la relación epistolar o los diálogos; sacando adelante una obra de teatro o perfilando unas relaciones entre hombres y mujeres que ya, en aquella época, estaban cargadas de interrogantes. Sutiles interrogantes, es cierto, pero que asoman con claridad. Es posible, solo posible —dejemos que la imaginación decore un poco este artículo— que Ian McEwan, en los primeros capítulos de su fantástica novela titulada Expiación, se hubiera inspirado en una historia similar, recreado en cualquier escena de la niña Austen para dar vida a su protagonista: Briony Tallis. Y es que, leyendo la recopilación de estos textos de la temprana obra de la escritora, una se da cuenta de que quizá muchos de estos fragmentos o ideas fueron luego piezas de sus novelas, retales, ladrillos o las primeras capas. Escribir, no es otra cosa, que colocar una capa sobre otra, barnizar, lijar y barnizar de nuevo. Si la escritora belga Marguerite de Yourcenar tardó cincuenta años en madurar y terminar muchos de su relatos, quizá, Jane Austen podría haber completado o transformado gran parte de estos textos que recogen las variadas ediciones de sus escritos de adolescencia.

Recordemos que en 1787 estaba a punto de terminar el siglo de las luces, el de la ciencia y la razón, el de Rousseau y Voltaire, sí, pero en el que nosotras éramos encantadores floreros a oscuras, animalillos atrapados en una sociedad que giraba sin nosotras, que todavía nos adormecía, seres invisibles. Nos guste o no, eso era lo que éramos. Tuvo que pasar algún tiempo más para que las cosas comenzaran a cambiar, para que se hiciera la luz —no toda pero sí bastante—de la verdad, y para que la humanidad entrara en razón.

Entre las historias que escribía Austen, algunas, como he dicho, claramente inacabadas, una especie de borradores, hay un curioso y divertido relato llamado Sir William Montague que apenas son tres o cuatro páginas. Digo que es curioso porque desde el inicio, Austen, juega con el lenguaje y su ritmo, con aliteraciones, como una niña caprichosa, consciente del poder del lenguaje, de su estética. Lo también curioso es que esta pequeña historia, de ritmo perfecto, en la que Sir William es un hombre frívolo y las mujeres que se cruzan en su vida una pobres infelices, está cargada de una deliciosa y sutil ironía y humor negro. Implícita en la historia, emerge la mujer en la que se convertiría poco tiempo después. La imagino, ordenada y cuidadosa, guardando en carpetas o en algún cajón bajo llave, todas aquellas hojas que, tantísimos años más tarde, un editor se atrevería a publicar, otro a reorganizar y más adelante muchos a traducir en otros idiomas. En fin, que el reconocimiento, cuando llega, no es lento es, lentísimo. Por ese motivo, en ciertas ocasiones y gracias a mi trabajo, atisbo en medio de la maraña e inmediatez de la creación literaria, una lucecita, un susurro apenas perceptible, un color disonante o algo que me llama la atención de alguna de mis jovencísimas alumnas, me emociono. Me emociono y fantaseo con ese tímido talento que ya suena, que necesitará mucho riego, buena tierra y un entorno mucho más amable y razonable del que nunca tuvo la pequeña Austen. Necesitará, sobre todo, editoras o editores valientes y un público ya entrenado, generoso y curioso. No solo es un ser terriblemente curioso aquel que escribe, debería serlo todavía más aquel que lee, ¿no creen?

 

Eva Losada Casanova coordina los talleres de escritura  y el Club de Lectura en La plaza de Poe  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s