Quizá, en ese futuro incierto y precipitado, en ese tiempo venidero al que la joven autora rusa Anna Starobinets nos empuja para que nos asomemos sin miedo a lo apocalíptico —siempre con la certeza de que algo horrible va a suceder—, leamos de boca de algún crítico la expresión: relato starobinetiano. No es lo que cuenta la autora, no es la intensidad, ni el aparente caos ordenado que envuelve todo, es esa mirada propia que ha ido surgiendo desde su primera obra en 2005. Es ese susurro de lo esperpéntico que nace en las profundidades de su fantasía, lo que la convierte en un referente actual del genero fantástico, o mejor dicho, ficción fantástica o ficción científica o lo que ustedes consideren apropiado. Catalogar es, en ocasiones, incómodo.
Aquello que nos encontramos en La Glándula de Ícaro —un compendio de siete historias breves, siete universos, siete conflictos diversos y semejantes, paradógicos, transformadores y también extremos—, es la explosión de una mente creativa genuina, joven, sin absolutamente ningún complejo. Una mente deliciosamente libre que escapa a cualquier autocensura. Es posible que su trabajo como reportera y su formación —ese viaje académico por el pensamiento clásico—, hayan alimentado a la autora, engordándola, para poder crear ese compendio perfecto entre filosofía, sociedad y fantasía. Ese coctel es el que nos provoca. Es esa mezcla, la que logra que, el acto de leer sea como degustar una bebida inteligente, exótica, ácida y divertida. Una bebida que se elabora entre algunos de sus coetaneos como Glukhousky o Rubanov. Mundos paralelos, cuerpos de quita y pon, sátira mordaz disfrazada en las fauces de la gran urbe moscovita. La llamada nueva literatura rusa fantástica, es una mina a descubrir para lectores intrépidos. Siempre que editoriales como Nevsky Prospect nos ayuden a ello.
Nos sumergimos en los universos de Starobinets con precaución y una distancia que, a partir del segundo párrafo desaparece. Sus personajes están siempre perdidos. Ellos no lo saben, tan solo intuyen que algo va mal. Además son seres incompletos, tiernos e incompletos. Y eso, nos sobrecoje. Su ternura, lejos de provocarnos flojera, nos hechiza, es una ternura poco terrenal.
Su lenguaje, fluido y sencillo, pero no carente de cierta valentía, está sembrado de símiles y comparaciones. Es una autora que no pretende, que no imposta, que no se eleva por encima del bien y del mal, que no impone. Lo que hace es retorcer la realidad hasta sacarle el jugo del horror. Luego te deja nadando en ese horror. En su estilo no hay absolutamente nada blandito, mullido o cómodo. Eso agita al lector.
“Era un cuento ñoño y aburrido, hinchado de un optimismo forzado, y los dibujos eran del mismo tenor. La exaltada protagonista era una psicóloga cuya manera de hablar y cuyo nivel intelectual hacía mas bien pensar en la víctima de una lobotomía que en una especialista en funciones”.
Los temas favoritos, a lo largo de estos siete relatos, coinciden en gran medida con aquellos que sobrevuela en el resto de su escasa e intensa obra: sociedades impuestas, consumo desmedido, totalitarismos, adoctrinamientos, manías humanas, contradicciones domésticas, transformaciones y lo posthumano. Más que a un Stephen King, como nos ilustran algunas reseñas, a mí me han venido algunos efluvios con aroma a Kafka, Saramago o Houellebecq. Cosas absurdas que tiene una.
Desde el primer relato que da título al libro —La glándula de Ícaro—, nos coloca delante de procesos transformadores. Terriblemente transformadores. Curvas, espirales y finales que quitan el aliento y, en ocasiones, te sumen en una tristeza malsana pero necesaria para continuar leyendo. ¿Qué tipo de sociedad deseamos de verdad? ¿Dónde nos puede llevar el orden de lo impuesto? En este primer relato, la autora ya nos predispone, ya nos alerta de que aquello que queda por venir es todo menos mediocre. Lo irónico va ocupando su sitio. ¿Celos? Algo más.
“La extirpación planificada de la glándula de Ícaro contribuye a la estabilidad matrimonal, a la regulación pacífica de los conflictos geopolíticos y al desarme nuclear”.
Con el segundo relato llegamos al orden de Siti, una ciudad a medida que aparentemente nos puede recordar otros escenarios, lugares comunes de un cine próximo y comercial pero que en manos de la autora, se transforma en un recorrido por los deseos y las esperanzas frustradas de todo ciudadano que espera algo más de su ciudad y, de repente, se tropieza consigo mismo; con su debilidad y sueños frustrados. Convive con la enfermedad, la soledad y el abandono. Probablemente, su Moscú, engrandecida, deshumanizada y aparentemente ordenada asomen tras las calles de Siti.
“Solo de madrugada Siti me escupe al sueño, después de haberme chupado la sangre”.
Una ciudad de gente imperfecta donde un escritor se ahoga, lucha y va, poco a poco, derivando hacia la decrepitud. Esa es la parte más realista del relato, supongo.
“Las farmacias de Siti están pensadas para la gente sana”.
En el tercer relato, El Lazarillo, la autora resvala y nosotros con ella. Es quizá, de todas las historias, aquella en la que nos perdemos sin tener la certerza de saber cómo volver. Es posible que la sublime imperfección chéjoviana hayan contribuido a una búsqueda narrativa libre, propia y sin complejos; o a lo mejor es Kafka —una vez más— el que tira de todas estas acciones absurdamente encadenadas que reflejan la relación entre arte y consumo. Tema delicado y apasionante tratado de manera casi laberíntica y muy cómica.
Con el relato El parástito —un relato de estructura elíptica—, la plasticidad y lo esperpéntico conviven con una ternura tremenda, de una fuerza tal, que de manera fortuita nos arranca unas cuantas lágrimas desprevenidas. Al menos en mi caso. Lectora con muy poca tendencia al lagrimeo y menos por un ser tan extraño como Pávlusha. Este es un relato que comienza como un racconto, un instante que se prolonga hasta el infinito con varios planos temporales y que, para colmo, está narrado por un mudo. Triple salto mortal con sorpresa candente. Una crítica mordaz al fanatismo religioso.
En La frontera nos quedamos sin aliento y no vemos el momento de bajarnos nosotros también en esa parada de nuestra vida, quizá en la misma que uno de sus protagonistas, los felices años ochenta. ¿Tenemos todos una parada de tren propia? La autora regresa al amor incierto, malentendido, la pareja alejada.
“Olga había desarrollado esa táctica: hacer a menudo afirmaciones de ese tenor, categóricas y destempladas, que sonaban como rúbicas trazadas con un tenedor de niquel en un plato sucio”.
Starobinets no nos da tregua y en el relato Delicados pastos, se empeña en dejarnos, una vez más, con tiritona y una lágrima ácida colgando. Lo hace frente a las oficinas de Human-Plus, preguntandonos cómo es realmente ese trayecto que va desde el universo inanimado hasta lo posthumano. Bienvenida distopía.
“Aquí te condenan a muerte por cualquier gilipollez”. “Aquí todo es blando, en este corredor de la muerte, blando y elástico como un parque infantil”.
Y cuando creemos que ya nada puede con nosotros, cuando nos hemos hecho fuertes y ha crecido una costra que nos protege del terror narrativo, nos sumergimos en uno de los mejores relatos de este libro: Spoki. Un relato protagonizado por una madre sublime, imperfecta. Un relato de lectura obligada para padres, madres, tíos, tías, abuelas y abuelos. En fin, para cualquiera que lidie con el crecimiento infantil o adolescente y no se haya parado a pensar en qué es aquello que están haciendo con nuestros hijos. ¿Solo con nuestros hijos? Esta es la pregunta que emerge a media lectura y la que nos acompañará mucho tiempo después de terminar esta colección de relatos.
Un agitado placer, perturbador e inquieto. Una lectura de batidora que hace girar las incohrencias que llenan nuestra vida. Cualquier atisbo naif o infantil es decapitado inmediatamente. No da tregua, no colorea nada, no lo pone fácil. Para ella “Todo empezó por una minucia”. ¿No empieza así esa escritura brillante, esa que siempre termina irremediablemente en brazos de lo más universal?
Editorial: Nevsky Prospects.
Traducción: Fernando Otero.
Prólogo: Ismael Martinez.
Libro perteneciente al programa del Club de Lectura de La plaza de Poe
Eva Losada Casanova. Escritora. Directora, coordinadora de Club de Lectura, profesora de los talleres de narrativa en el espacio de creación literaria y musical La plaza de Poe. (Autora de las novelas En el lado sombrío del jardín, Funambulista 2014, El sol de las contradicciones, Alianza 2017, etc.