Ayer, como cada mes, nos reunimos frente a un vino y un libro. Un vino portugués y un libro que, más que un libro, es un estado mental. Las reacciones frente al Libro del desasosiego fueros diversas. No es un libro de lectura rápida, tampoco es un libro fácil de comprender, pero todos coincidimos en que la experiencia de lectura fue impresionante. Nos faltaron horas de debate, quizá días. Hay libros, como este, que es mejor compartirlos. Repasamos el Modernismo portugués, sus actores, y las vanguardias de principios de siglo. Buscamos en la revista Orpheu sus primeras publicaciones, descubrimos los entresijos de la primera traducción de la obra de Pessoa al castellano por Ángel Crespo. Nos adentramos en la multiplicidad del autor, en esa manera tan particular e inquietante de contemplar el mundo desde las calles de Lisboa. Compartimos los misterios de este libro a medias, libro fragmentado, libro de libros. Intentamos comprender al ortónimo a través de los heterónimos o semiheterónimos, falsos heterónimos y heterónimos desposeídos. Nos trajimos sus pensamientos y reflexiones hasta aquí, hasta la época que nos ha tocado vivir. Procuramos traerlo de vuelta, envolvernos en la lluvia, el tedio, los sueños y en toda la música que sale de esta maravillosa e infinita obra que trasciende a su autor (o autores).
«Para crear me he destruido; tanto me he exteriorizado dentro de mi, que dentro de mi no existo sino exteriormente. Soy la escena viva por la que pasan varios actores representando varias piezas».
El amor, el arte, la escritura, la soledad…los temas que abarca el Libro del desasosiego son interminables. Aquellos que, como yo, han hecho de su páginas una fuente de inspiración literaria permanente, profundizar en su lectura con otros lectores, es un auténtico placer.
Gracias a Miguel de Juan, nuestro experto en vino, por ilustrarnos y seleccionar siempre la mejor bodega para cada texto y momento. El tinto que acompañó la velada es Assobio (silbido en portugués), «nombre de una ladera ventosa de la Quinta dos Murças de la bodega Esporao». Cada mes, disfrutamos de las «enoreseñas» literarias de Miguel.
Gracias a alumnos y exalumnos y a todos aquellos que, mes a mes y año tras año, me acompañan en estos viajes literarios tan interesantes y en los que todos aprendemos.
Y, cómo no, gracias a las editoriales por editar, reeditar y hacer posible la lectura.
¡Nos vemos en las próximas catas!
Eva Losada Casanova es escritora, profesora de los talleres de relato, narrativa y novela de La plaza de Poe. Coordina varios CLUBS DE LECTURA.
Quiero comprar el Libro del desasosiego en papel. Qué edición me recomiendas??
Me gustaMe gusta
Hola María José,
Depende. Es un libro reeditado, revisado, reorganizado y traducido por distintos editores y traductores. Si eres una lectora todo terreno, quieres profundizar en este libro y te gustan los retos, te recomendamos la versión completa y original que publican las editoriales Alianza, Acantilado, SeixBarral y Pre-Textos (entre otras editoriales). Distintos traductores y distinta organización «do Livro». El traductor original es Ángel Crespo (SeixBarral), en nuestra opinión merece una revisión. El traductor de Acantilado es estupendo (algo que ayuda a solventar la dificultad de lectura) y la versión de Pre-textos es muy completa, a la vez que compleja. Ahora bien, si prefieres una versión reorganizada, resumida y más sencilla de la obra de Pessoa, te recomendamos la adaptación de la editorial Funambulista realizada por su editor, Max Lacruz (con la colaboración del escritor Luis Morales), hijo de Mario Lacruz, primer editor de la obra (1982). Si bien no es la obra completa, sí es la esencia de la misma y una excelente aproximación.
Gracias por seguirnos. Esperamos que disfrutes de la experiencia de lectura de este libro único.
Me gustaMe gusta
Pingback: Elfriede Jelinek. La sublime imperfección. – Espacio de creación literaria y musical.