PERSÉPOLIS. Una obra maestra hecha de contrastes.

persépolis una obra maestra de contrastes.

 

La autora iraní, Majarne Satrapi, nos descubre de una manera grafica muy eficaz, un mundo que aquellos que nunca vivimos una revolución o una guerra, no podríamos imaginar. Desde las ventanas de tinta de sus viñetas en blanco y negro nos enseña, con elegante síntesis narrativa, todos los acontecimientos vividos por  una niña de diez años que intenta comprender el mundo que la rodea. La represión radical contra las mujeres como consecuencia del cambio de rumbo de las circunstancias, los intereses políticos, los fanatismos religiosos, las persecuciones que, a través de las narraciones de sus familiares, nos ayuda a comprender mejor la compleja historia de Irán.

(pag. 21) (fig, 1)

figura 1 persepolis

 

La NOVELA GRÁFICA Persépolis se divide en cuatro partes cuyo ritmo narrativo está fragmentado en capítulos que escenifican cada pasaje importante en su vida.

El primer libro nos narra las circunstancias inmediatas al cambio de gobierno por el que habían luchado para restablecer una democracia justa, y cómo este esperanzado cambio se resuelve con una revolución Islamista y todas sus demoledoras consecuencias. La narración es desde el punto de vista de Marjane niña, proveniente de una familia culta, con una conciencia moderna de la vida y cuyos ancestros de noble linaje han padecido persecuciones y torturas. Desde su mirada infantil se plantea dilemas existenciales y se identifica con lo sagrado y lo revolucionario, crea su propio universo de revolución, dioses y profetas. (Pag. 76)

figura 2 persepolis

La segundo libro, describe las consecuencias de este cambio en una sociedad que estaba acostumbrada a la modernidad y al progreso. Nos encontramos con la reflexión sobre que, a pesar del horror, y la represión aguda y totalitaria, la vida sigue dentro de las casas; clandestinamente, con miedo y en alerta continua, pero con la voluntad de intentar seguir haciendo las cosas que antes eran “normales”, como respuesta rebelde a sus inquisidores.

El drama siempre va acompañado del contraste con la vida, la adolescencia es igual en la guerra y en laa paz, las ganas de vivir a pesar de todo.  La narrativa gráfica utiliza muy acertadamente la yuxtaposición de viñetas que nos muestra el drama y la masacre en contraste con la felicidad  y la euforia de una adolescente que puede asistir como cualquier otra a una fiesta Punk. (pag.111).

figura 3 persepolis

El dibujo forma parte de la expresión fundamental de los hechos, contados a lo largo de su biografía, dónde lo gráfico no puede sustituir a las palabras y estas,  tampoco  pueden expresar la brutalidad de una escena. Si la autora, nos la hubieran dibujado con máximo detalle realista, quizá, no nos hubiera conmovido más, que expresada con solo una viñeta en negro.(151 pag.)

figura 4 persepolis

La guerra sigue a la revolución, la ciudad de Irán no es un lugar seguro, la separación de su familia es la mejor solución para Marjane que con catorce  años tiene que ser educada en libertad y conseguir lo que sus padres quieren para ella: educación e independencia.

En el tercer libro, ya en plena adolescencia,  su cuerpo y entorno se transforma mientras tiene que adaptarse a la cultura occidental, una vez más. ¡Una cultura tan ansiada!, diferente e indiferente a los conflictos ajenos.

Esta etapa es fundamental para comprender lo que significa estar fuera de tu país, apartada de la familia, costumbres, con el peso de representar para los occidentales  un país vinculado a la represión y el terrorismo. Es una etapa mal vista y mal entendida, hasta el punto, de avergonzarse de sus orígenes y traicionar sus raíces para poder ser aceptada. La aceptación de los demás para un adolescente es la base del ánimo y la seguridad en si mismo. Un periodo de iniciación en una Europa moderna y dislocada en plena década de los ochenta, que no quiere saber de guerras y desgracias, solo diversión y políticas hechas desde la comodidad del estado de bien estar. Todo ello irrita a una niña/adolescente que ya ha visto demasiado y cualquier acto revolucionario de la Europa rica le sugieren frivolidad y poco compromiso.  Se sume entonces en el desprecio a los demás y así misma y a buscar consuelo en sus amigos, las drogas y el amor, cayendo  en el abismo del desamor para regresar luego  a su país.

El cuarto libro nos habla de un retorno ansiado a sus orígenes y su familia. Se plasma la otra contradicción de querer y no querer estar, de ya no sentirse de allí pero tampoco de aquí. Es un camino de no retorno al cruzar las fronteras hacia el occidente libre. Volver a ponerse el pañuelo, entrar en la oscuridad de lo clandestino de nuevo, pero al mismo tiempo sentirse otra vez acompañada y protegida, adaptarse una vez más a una sociedad que tampoco la acepta, las amigas no buscan los mismos intereses y ella, como no se identifica con el objetivo de ser una mujer casada y sin libertad, cae otra vez en el abismo; pero, como la gran superviviente que es, resurge de sus cenizas,  y vuelve al sometimiento a las reglas sociales para poder no ser juzgada y señalada. Nuestra protagonista se casa sin mucho entusiasmo, pero como último intento de adaptación, tenemos otra contradicción: renunciar a su independencia para poder seguir siendo libre…

Esta parte del libro, nos transmite muy bien ese sentimiento, aceptar que ya no es de ninguna parte y siempre estar en un continuo estado de añoranza del lugar que se deja atrás y, más aún, si lo que dejó atrás era una guerra de dónde ella había huido. Todo lo que pasó en occidente no es comparable al horror vivido por su país y por culpabilidad y vergüenza le cuesta compartir con los suyos.

Las azarosas consecuencias de su destino parecen estar dirigidas a que algún día conozcamos esta realidad, gracias a la supervivencia, a la guerra y al amor.

La obra nos empuja a preguntarnos: ¿Existe el destino? Compleja pregunta que ha diferenciado religiones y filosofías. No lo sabemos, pero claro está que el sueño de ser profeta, de la niña Marjane, quizás nos esté sacudiendo ahora pavorosamente, después de veinte años de esta publicación.

“Mientras halla petróleo en Oriente Medio no conoceremos La Paz” . Padre de M.S.)

“La única manera que nos queda de soportar lo insoportable, es reírse de ello” Marjane Satrapi

Cómic de 360 páginas de Norma Editorial

 

Marta Guerrero es guionista, dibujante y comiquera. Imparte el tallerer de  diseño de cómic y TALLER DE NOVELA GRÁFICA  en La plaza de Poe.

2 comentarios en “PERSÉPOLIS. Una obra maestra hecha de contrastes.

  1. Petra Palomo

    Me parece interesantísima toda la descripción. Muy revelador todo lo que se explica.
    La conclusión, de que al final nos sometemos a las normas sociales a cambio de nuestra libertad. Es demoledor

    Le gusta a 1 persona

    1. marta

      SI, Petra, la sociedad en general resulta bastante contradictoria, someternos al sistema de esclavitud para gozar de unos pocos dias de libertad al año… por ejemplo.
      Pero viendo los últimos acontecimientos eso no es nada comparado con el abuso sistemático hacia la mujer en estos países… con la tecnología futurista en sistemas de sociedad medieval…

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s