ENTRADAS Y RESERVAS
«Heme aquí pues, solo en la tierra, sin más hermano, prójimo, amigo ni compañía que yo mismo».
Las esoñaciones de un paseante solitario está considerada como la obra testamental de Jean-Jacques Rousseau.
Se trata de un conjunto de estados contemplativos del autor. Diez paseos donde se mezclan muchos aspectos de la vida del autor escritos en una prosa poética, hecho que acompaña a esa búsqueda interior. Para el autor el paseo equivale a soledad y la soledad a ensoñación.
«La verdad general y abstacta es el más preciado de todos los bienes».
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712 – Ermenonville, Francia, 1778) fue filósofo coetaneo de Voltaire y gran enemigo. Es uno de los pensadores de la Ilustración en Francia. su obra está sembrada de contradicciones con su época y consigo mismo. Sus ideas políticas y sociales fueron revolucionarias, y su sensibilidad lo colocó en el preromanticismo. Está considerado como el propursor del sistema de educación actual.
La obra puedes encontrarla publicada por la editorial Alianza con una edición especial donde los diez paseos, objetivo de nuestro encuentro, vienen acompañados de Cartas de baraja o Mi retrato.
Edición de Mauro Armillo.
Coordina: Walter Cassara. Poeta, ensayista, traductor y editor.
Cursó estudios de Filosofía y Letras y de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Sus artículos, reseñas y poemas aparecieron en distintas publicaciones de la prensa como Radar libros, del periódico Página/12, el suplemento ADN/Cultura, del periódico La Nación, y en revistas especializadas como Diario de poesía, Hablar de poesía, Nayagua, Letras Libres, La estafeta del viento, Otra parte, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Ha recibido el primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2010, Premio Trienal de Ensayo de la Academia Argentina de Letras (2012), Premio Internacional de Crítica literaria Amado Alonso (otorgado por el Ayuntamiento de Lerín) por su libro Conversaciones en la intemperie (Pre-textos, Valencia, 2015). Actualmente, coordina el sello editorial Huesos de jibia, vive en plena naturaleza y es docente en La plaza de Poe.
Las CATAS FILOSÓFICAS de La plaza de Poe, al igual que las CATAS LITERARIAS, son encuentros de lectores, de 2 horas de duración, un jueves al mes, de 20:00 a 22:00h.
PRECIO POR CADA CATA DE FILOSOFÍA: 15 euros.
ALUMNOS DE LA ESCUELA: 10 euros.
Compartimos un libro, una idea, un buen vino y la experiencia de lectura.
Solo te pedimos que vengas con la obra propuesta leída. Compartirás también tu experiencia de lectura, debatiremos y, como siempre, pondremos el mundo del revés.
Aquí te contamos cómo funcionan las CATAS DE LA PLAZA DE POE.
¡Feliz lectura!
Fecha y hora
Ubicación
Política de reembolso
No se hacen reembolsos
Si tienes dudas sobre cómo funcionan las CATAS, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.