ENTRADAS Y RESERVAS
CATA PRESENCIAL
«La época de las prisas y la aceleración es, por tanto, una época del olvido del ser.».
Nos adentramos en la filosofía del siglo XXI para abordar la disincronía expuesta por el filósofo y ensayista Byung-Chul Han en el El aroma del tiempo.
«Byung-Chul Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger. La fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé un sentido a la vida y a la muerte, nos sitúa ante un nuevo escenario temporal, que ya ha dejado atrás la noción del tiempo como narración.
Según Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleración del tiempo, sino ante la atomización y dispersión temporal —a la que llama disincronía—. Cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo ni un rumbo que dé sentido a la vida. El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno mismo, se experimenta como efímero y fugaz. La muerte es un instante más, lo cual invalida la vivencia de la muerte, en Nietzsche y Heidegger por ejemplo, como consumación de una unidad con sentido.
El presente libro sigue el rastro, histórica y sistemáticamente, de las causas y síntomas de esta disincronía. Pero el final del tiempo como duración narrativa no tiene por qué traer consigo un vacío temporal. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita de la teología ni la teleología, y que a pesar de ello tiene su propio aroma. Pero para ello es necesario un cambio. En palabras de Byung-Chul Han, «la crisis temporal solo se superará en el momento en que la vita activa, en plena crisis, acoja de nuevo la vita contemplativa en su seno.».
Byung-Chul Han es filósofo y ensayista surcoreano, profesor en la Universidad de las artes, en Beriln. Es uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo.
Coordina:
Walter Cassara. Poeta, ensayista, traductor y editor.
Cursó estudios de Filosofía y Letras y de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Sus artículos, reseñas y poemas aparecieron en distintas publicaciones de la prensa como Radar libros, del periódico Página/12, el suplemento ADN/Cultura, del periódico La Nación, y en revistas especializadas como Diario de poesía, Hablar de poesía, Nayagua, Letras Libres, La estafeta del viento, Otra parte, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Ha recibido el primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2010, Premio Trienal de Ensayo de la Academia Argentina de Letras (2012), Premio Internacional de Crítica literaria Amado Alonso (otorgado por el Ayuntamiento de Lerín) por su libro Conversaciones en la intemperie (Pre-textos, Valencia, 2015). Actualmente, coordina el sello editorial Huesos de jibia, vive en plena naturaleza y es docente en La plaza de Poe.
Las CATAS FILOSÓFICAS y de ensayo de La plaza de Poe, al igual que las CATAS LITERARIAS, son encuentros de lectores, de 2 horas de duración, un jueves al mes, de 20:00 a 22:00h.
PRECIO POR CADA CATA DE FILOSOFÍA: 15 euros.
ALUMNOS DE LA ESCUELA: 10 euros.
Compartimos un libro, una idea, un buen vino y la experiencia de lectura.
Solo te pedimos que vengas con la obra propuesta leída. Compartirás también tu experiencia de lectura, debatiremos y, como siempre, pondremos el mundo boca abajo.
Aquí te contamos cómo funcionan las CATAS DE LA PLAZA DE POE. Consulta también el PROGRAMA de Catas literarias con la escritora Eva Losada Casanova
Fecha y hora
jue. 9 de febrero de 2023
20:00 – 22:00 CEST
Ubicación
¡Feliz lectura!
Política de reembolso
No se hacen reembolsos
Si tienes alguna cuestión sobre cómo funcionan las CATAS, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.