CATA de Libros. Sobre la felicidad de Séneca

BANNER CATA FILOSOFÍA sobre la felicidad de SÉNECA

ENTRADAS Y RESERVAS

«No es fácil conseguir la felicidad en la vida, ya que se aleja uno tanto más de ella cuanto más afanosamente la busque…».

Nos instalamos en la llamada primera madurez de Séneca para abordar Sobre la felicidad, un conjunto de diálogos de Séneca con Galión, su hermano. El tratado se sitúa aproximadamente hacía el año 58 y se plantea la cuestión de la felicidad. Cómo el placer se relaciona con la virtud y la propia felicidad, el ideal humano, la figura del sábio y qué es la naturaleza humana.

«Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices».

Se trata de la irrupción de las filosofías helenísticas, del estoicismo en el mundo antiguo. El libro está dividido en 28 capítulos. en cada uno, Séneca, aborda una cuestión. El placer, la envidia, el apego a las riquezas, la doctrina de Epicuro, etc.

Creemos que a través de «De vita beata» de su lectura sencilla (y corta), podremos entender mejor quinientos años de estoicismo y descifrar las corrientes de pensamiento venideras.

Lucio Aneo Séneca nació en Córdoba en el 4 d.C y murió en roma en el 65 d.C. fué filósofo, orador, político, escritor, ministro de Nerón y senador del Imperio romano. Es conocido, entre otras cosas, por ser uno de los mayores representantes del estoicismo.

Sobre la felicidad está publicado en español por numerosas editoriales de divulgación filosófica. Se puede comprar también de segunda mano con facilidad. Algunas ediciones complementan el tratado con otros del autor.

Recomendamos:

Alianza editorial: traducción e introducción de Julián Marías.

Acantilado: traducción de Eduardo Gil.

Coordina:  Walter Cassara. Licenciado en Filosofía, poeta, ensayista, traductor y editor.

Cursó  estudios de Filosofía y Letras y de Antropología en la Universidad de Buenos Aires.  Sus artículos, reseñas y poemas aparecieron en distintas publicaciones de la prensa como Radar libros, del periódico Página/12, el suplemento ADN/Cultura, del periódico La Nación, y en revistas especializadas como Diario de poesía, Hablar de poesía, Nayagua, Letras Libres, La estafeta del viento, Otra parte, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Ha recibido el primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2010, Premio Trienal de Ensayo de la Academia Argentina de Letras (2012),  Premio Internacional de Crítica literaria Amado Alonso (otorgado por el Ayuntamiento de Lerín) por su libro Conversaciones en la intemperie (Pre-textos, Valencia, 2015). Actualmente, coordina el sello editorial Huesos de jibia, vive en plena naturaleza y es docente en La plaza de Poe.

Las CATAS FILOSÓFICAS de La plaza de Poe, al igual que las CATAS LITERARIAS, son encuentros de lectores, de 2 horas de duración, un jueves al mes, de 20:00 a 22:00h.

PRECIO POR CADA CATA DE FILOSOFÍA: 15 euros.

ALUMNOS DE LA ESCUELA: 6 euros.

Compartimos un libro, una idea, un buen vino y la experiencia de lectura.

Solo te pedimos que vengas con la obra propuesta leída. Compartirás también tu experiencia de lectura, debatiremos y, como siempre, pondremos el mundo del revés.

AGENDA

Aquí te contamos cómo funcionan las CATAS DE LA PLAZA DE POE.

¡Feliz lectura!

Fecha y hora

jue. 16 de enero de 2020

20:00 – 22:00 CET

Añadir al calendario

Ubicación

La plaza de Poe

C/Ángel González Tejedor, 11

28017 Madrid

Ver mapa

Política de reembolso

No se hacen reembolsos

ENTRADAS Y RESERVAS

Si tienes dudas sobre cómo funcionan las CATAS, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.