¿Quieres saber qué te perdiste?
MESA REDONDA: El oficio de traducir.
El pasado jueves 18 de octubre, asistimos a una estupenda charla en la que compartimos las anécdotas, desvelos y los entresijos del oficio de traductor de dos excelentes traductoras: Isabel García Adánez y Amelia Pérez de Villar. La primera nos abre el camino a los clásicos, y no tan clásicos, alemanes; mientras que la segunda nos ofrece estupendos ensayos y alguna obra maestra de la lengua inglesa e italiana. Estuvieron charlando con la escritora Eva Losada Casanova, quien les preguntó sobre casi todo. No ganan lo suficiente, no se reconoce su trabajo como debería pero les apasiona y, además, se lo toman muy en serio. Desde hace años, ambas colaboran y participan en varias instituciones que, precisamente, trabajan para que los Derechos de los traductores sean reconocidos.
Isabel, que ya nos visitó hace dos años, compagina la traducción, que solo puede hacer durante las vacaciones, con la cátedra de Filología alemana en la Universidad Complutense de Madrid. A Isabel la admiramos desde que un día nos sumergimos en La montaña mágica de T. Mann y nos la encontramos allí, menuda y grande a la vez, acompañando esta gran novela con un prólogo interesantísimo. Isabel se atreve con Goethe, Schiltzer (protagonista de nuestra próxima CATA LITERARIA), Joseph Roth, Klaus Mann, Ingeborg Bachmann y otros. Entre los autores contemporáneos, traduce a la Premio Nobel Herta Müller, a la cual adora. Ayer, Isabel, nos estuvo adelantando fragmentos de su próximo libro. Quizá, por esa pasión e ilusión, ha sido dos veces finalista para el Premio Nacional de traducción. Nos encantaría que, algún día, se lo dieran.
Con Amelia nos reímos mucho, se adentró en las dificultades que se encontró con las frases interminables y barrocas de nuestro querido Henry James, o en la historia desconocida que hay detrás de la traducción de la novela Cumbres borrascosas de Emily Brontë. Amelia, traduce a uno de nuestros autores favoritos, Dino Buzzati y a otros grandes de la literatura italiana como Gabriele d’Annunzio. Además, nos deleita con un estupendo prólogo de un ensayo de Edith Wharton, muy recomendado para escritores que empiezan. Amelia traduce los ensayos de Stevenson y es una incondicional de las editoriales independientes como Capitan Swing, Páginas de espuma, Gallo Nero o Fórcola ediciones, esta última es la editorial en la que Amelia publica sus libros como escritora, o como ella misma dice: «un poco escritora». Durante la charla, insistió en la necesidad de que el traductor se forme como tal y en el intrusismo que existe en el oficio.
Nos acompañaron alumnos, periodistas, locutores de radio y otros traductores, como el presidente de la Asociación de Traductores de España, ACETT, Carlos Fortea, otro profesional que compagina su oficio con la escritura de novelas y al cual invitaremos próximamente.
Mientras ahí fuera, una tormenta nos alertaba de la llegada del frío, nos dieron las tantas.
¡Gracias a todos por venir!
Una tarde con McCullers
Si llegas acalorado a La plaza de Poe y te reciben con una copa bien fría de un Ribeiro como el Antonio Montero Colleita (cortesía de Tomevinos Barrio de Salamanca) y si, además, la cita literaria del mes trata sobre El corazón es un cazador solitario de Carson McCullers, sabes a ciencia cierta que la reunión promete y mucho.
Mientras nos sentamos, todos los asistentes comentamos al unísono lo increíble que resulta que esta autora tuviera solo veintitrés años cuando escribió la novela, porque además de su singular estilo narrativo, llama la atención su visión ácida y decadente del mundo, algo que uno no espera encontrar, quizá, en alguien tan joven.
Eva Losada Casanova, coordinadora de las catas y del club de lectura, comienza su exposición con el repaso de la vida de McCullers. Se trata de una de una de esas vidas tortuosas, que no se pueden pasar por alto si uno quiere analizar y entender la prosa de la autora. eva nos habla de su inadaptación y soledad personal hasta el reconocimiento de su propio talento que llega a rozar incluso la arrogancia en determinados momentos. También destacan otros aspectos, como su caída en picado en terribles adicciones, sus escabrosas relaciones sentimentales o la penosa enfermedad que le conduce a la muerte en el año 1967. Hablamos sobre la sociedad de la posguerra tras la Guerra Civil estadounidense (1861-1965) que se rige por las Leyes de Segregación Racial y que desemboca en la lucha por la igualdad de derechos de los negros afroamericanos, bajo el liderazgo de personajes tan ilustres como Martin Luther King, marcaron profundamente a la autora. Hablamos también de Carson y de Anne Porter, de la Generación Perdida, de Fitzgerald, Faulkner, Hemingway, Steinbeck, etc. Y de otros maestros a los que siempre volvemos en las catas y en los talleres de narrativa y relato: Joyce, Henry James, Proust o Dostoievski.
En cuanto a la novela, en sus páginas se abordan asuntos de profundo calado como la marginalidad de los distintos personajes y su relación con el eje vertebrador de todos ellos que es el entrañable mudo John Singer. Asimismo, se profundiza en el problema del racismo (a través de Copeland), en la complejidad de las relaciones familiares (que nos presenta la niña Mick Kelly) o en la lucha de clases (que enarbola Jake Blount). Hay dos grandes aciertos en la forma en que McCullers presenta los temas. Los comentamos y analizamos. También nos detenemos en cómo ha ido construyendo los personajes y las técnicas que ha utilizado, algo que nos ayuda a comprender mejor la novela.
También se mencionaron algunos puntos negativos, como el ritmo que decae en algunos pasajes o los frecuentes errores de traducción que, a menudo, dificultan la lectura.
Para terminar, nos centramos en las epifanías que nos dejaron un sabor en boca como el del vino, un regustillo que acompañará a los lectores durante un largo tiempo después de haber terminado la lectura de esta gran novela de iniciación.
A la vuelta de verano, para finales del mes de septiembre, nos encontraremos de nuevo en La plaza de Poe con Eva, esta vez en torno a Herman Melville, con su obra Pierre o las ambigüedades.
¡Feliz verano!
Como cada último jueves de mes, ayer 24 de mayo, nos reunimos en la plaza algunos estudiantes de los diversos talleres de narrativa, así como otros participantes que acudieron atraídos por la idea de compartir una tarde de literatura y vino. En esta ocasión, la propuesta de lectura no era otra que El ruido y la furia, una de las obras maestras de la literatura universal, escrita por Premio Nobel de Literatura de 1949, William Faulkner. Un vino joven de jumilla, equilibrado, sorprendente y lleno de matices, nos permitió degustar aún mejor, la prosa de este gran autor americano a lo largo de las dos horas que duró el encuentro.
De la mano de Eva Losada Casanova, directora de la Plaza y coordinadora de las catas y el club de lectura, hicimos un completo repaso del autor y su época, para poder comprender mejor cómo fue su infancia —en palabras de Eva, es necesario bucear en la infancia de nuestros autores para comprender mejor sus obsesiones, sus inquietudes y de donde “beben y se inspiran” a la hora de escribir —, sus influencias literarias (Joyce, Woolf, Henry James y Dostoievsky, entre otros) y el contexto histórico en el que vivieron.
Tras su exposición, quedó claro que esta novela está repleta de vivencias autobiográficas de Faulkner, quien conoció bien esa sociedad de postguerra de los Estados Unidos tras la Guerra Civil (1861-1965), una sociedad esclavista, sumida en una profunda recesión económica, que condujo a la más absoluta decadencia de las familias terratenientes tradicionales. Éstas contemplaron con estupor, cómo sus enormes propiedades, otrora mansiones suntuosas en las que las fiestas eran lo cotidiano, se transformaban en tierras muertas con enormes plantaciones de algodón, improductivas y yermas. En este entorno, la relación de los blancos y los negros va evolucionando y da pie a que muchos escritores de la llamada Generación Perdida hablen de la decadencia de los blancos frente al futuro de los negros.
La jornada, insuperable, estuvo llena de aportaciones, de reflexiones y de preguntas por parte de los asistentes. No puede negarse que es una novela llena de controversia, puntualizaron algunos. Y es así, pues El ruido y la furia es un reto, por cuanto su lectura no nos resulta sencilla, especialmente al principio, donde se presentan de la mano de Benji, numerosos indicios de los que intuimos muchas cosas, pero sin comprender nada del todo. Es como si fuéramos paseando por ese universo particular de Yoknapatawpha, que el autor utiliza como marco en muchas de sus novelas, y éste estuviera lleno de una niebla que nos privara de ver las maravillas que hay en él y ordenarlas en nuestra cabeza de lectores.
Sin embargo, como mencionó uno de los asistentes, la novela es un regalo para los que perseveran, pues a medida que avanzamos en sus páginas, la densa neblina se despeja y de pronto todo se aclara y, con deleite, uno vuelve al primer capítulo para disfrutar verdaderamente y con plenitud de ese camino recorrido. Y el círculo se cierra, por fin, con la comprensión plena de lo leído.
La culpa, la esclavitud, el incesto, el alcoholismo, el sexo, la sociedad americana, la guerra de secesión, las pasiones y el amor, así como un profundo respeto por la raza negra, son algunos de los temas que se desprenden de la completa lectura de esta obra.
Eva Losada, al ser preguntada acerca de por qué seleccionó, de entre tantas obras, este título para la cata, señala que “leer a Faulkner es un regalo para todos los que escribimos. La magistral construcción de los personajes, los diálogos, el fluir de conciencia, la estructura circular, y esa forma de “mostrar y no contar” que se aprecia en toda la novela, gracias a su cuidada selección de escenas y de la sutileza con la que aborda los temas de calado, hacen que sea un verdadero máster para todo aquel que quiera hacer buena prosa”.
El jueves 28 de junio volveremos a reunirnos en torno a un nuevo título y a un nuevo vino cortesía de Miguel, de Tomevinos barrio Salamanca. Lo haremos con la novela El corazón es un cazador solitario de Carson McCullers, otra voz narrativa de la literatura sureña estadounidense de mediados del siglo pasado. Y ya a la vuelta de verano, para finales del mes de septiembre, retomaremos las catas con energías renovadas, de la mano de otro autor, esta vez neoyorkino, el gran Herman Melville, con su obra Pierre o las ambigüedades.
¡Os esperamos a todos!
El jueves 17 de mayo, la escritora Carmen Peire, nos llevo de la mano por las LITERATURAS AFRICANAS. Nos abrió muchas puertas a un tipo de literatura bastante desconocida para la gran mayoría. Temas como el peligro de la historia única, de Chimanada Adichie, el colonialismo, la religión, la pérdida de identidad, costumbres o la situación de la mujer en el continente, fueron algunos de los temas que se trataron. Nos detuvimos en grandes autores y autoras, como Naguib Mahfuz, Amin Maalouf o Isabelle Heberhardt, pero también en aquellos que, por su juventud, quizá, no son conocidos en nuestro país. Carmen se detuvo, especialmente, en las mujeres escritoras del continente y nos invitó a investigar, un poco más, sobre este vasto terreno literario lleno de sorpresas. En otoño, volverá y nosotros ya habremos leído algunas de las novelas que nos sugirió. Al final de la charla, como postre, pudimos disfrutar de una estupenda colección de fotos del fotógrafo Daniel Losada, especialista en África. Fue una tarde muy completa. Gracias Carmen, gracias alumnos, escritores, amigos y profesores por acompañarnos, por debatir, opinar y tomaros un vino con nosotros.
El pasado 16 de noviembre, visitaron miembros de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ESPAÑA y traductores (ACE Y ACETT), y representante de CEDRO. Hablamos de los Derechos de Autor, contratos y piratería. Expusimos nuestras dudas y temores. Comprendimos que todavía queda mucho por hacer. Repetiremos. ¡Gracias!
En octubre, la escritora Eva Losada Casanova, nos ilustró sobre LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE EN LA NOVELA. Fue un interesantísimo recorrido por la estructura de la novela a través del personaje, su formación, presentación y todos los aspectos que hay que tener en cuenta para construir personajes interesantes a partir de la hoja en blanco. Muchos de los asistentes estaban trabajando en sus proyectos personales y, entre todos, logramos dar un empujón a futuras historias a medio construir. Esperamos repetir esta interesante charla cada año.
El jueves 25 de mayo abrimos la plaza a la música. Nos acompañaron músicos, compositores, curiosos, escritores y los alumnos de nuestro taller de canciones. Fue la primera charla en la que un músico y compositor, nos hablaba del proceso creativo y de las entrañas de las melodías a lo largo de la historia de la música. Bajo el título «Seducir con la melodía» Danni Griffin logró seducirnos. Habló de ir mucho más allá de la autoexpresión cuando se compone, de que la música tiene que conectar con la personas y hacerlas sentir. Habló, desde su formación poética en la universidad de Chicago, de la diferencia entre poema y canción. Danni nos ilustró con la belleza de las melodía repetitivas de grandes sinfonías clásicas pasando por melodías pop o incluso se detuvo en la música Jazz. Nos descubrió al neurólogo Daniel Levitin y seleccionó más de veinte melodías donde pudimos apreciar y distinguir sus ingredientes. Aprendimos lo que son contrastes, caídas y quiebros. Incluso los silencios. Y también cómo se compone una canción para niños. Gracias Danni por este viaje musical, hubiéramos estado muchas más horas aprendiendo contigo.
El jueves 11 de mayo nos adentramos en los poemas de Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006. Pedro Tena, escritor, traductor y gran admirador y estudioso de su obra, preparó un interesante recorrido por la vida de postguerra del poeta. Fotografías en blanco y negro junto a los cuadros más representativos del autor e ilustraciones de Descripción de la mentira. Entender la época en la que Antonio Gamoneda se forja, la censura, su temprana orfandad, su vida en León, su trabajo en la banca, sus años de silencio… ayuda a caminar mejor por su obra. Una obra inmensa que no pudimos abordar en profundidad, pero sí con entusiasmo y también, por qué no, con esa especie de frialdad en la que a veces está envuelta. Poesía dura, hermosa, inquietante. «El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición». Cada asistente hizo suya la poesía, interpretaciones diversas, discusiones, puesta en común de ideas y, como es habitual, muchas contradicciones y emociones encontradas. Y, al final de cada verso, miles de preguntas afloran. Y como «manos suaves en el interior de los días» la erótica de Gamoneda acaba envolviéndonos a escritores, lectores, profesores y demás habitantes de la plaza. Lástima que nuestra memoria sea «maldita y amarilla». Gracias Pedro. Compartir textos como estos es lo más parecido a «una sienta en la densidad». Esperamos poder repetir.
El jueves 23 de marzo en la charla «Mujer poeta. 1960-2017», recorrimos toda una época de nuestra historia reciente, lo hicimos a través de la poesía. Hablamos de Carmen Riera, Carmen Conde y aquellas poetas nacidas durante la Guerra Civil que pese a ser coetáneas de la Generación de los 50, su obra no se contempla. Repasamos la obra de la valenciana Angelina Gatell y la alicantina Francisca Aguirre o Julia Uceda. Marta López Villar y Manuel Rico nos explicaron cómo van apareciendo las diferentes corrientes poéticas en España, cómo aparece la poesía del silencio o la poesía neorealista. Nos detuvimos en las primeras antologías poéticas en los años ochenta. Finalmente, y siempre deteniéndonos en la historia y los problemas que tienen hoy en día las autoras, nos adentramos en el surrealismo de Blanca Andreu y en la Ítaca de Amalia Iglesias y cerramos la charla con la joven poesía actual. Gracias a los lectores, escritores, poetas, profesores y gestores culturales que nos acompañaron.
El jueves 9 de marzo abrimos la plaza a la Neurociencia para que nos explicase cómo funciona nuestro cerebro en los procesos creativos. Lo hicieron dos profesionales, cada uno a su manera, complementando su experiencia y sabiduría para que los presentes, alumnos, publicistas, guionistas, escritores, fotógrafos, creativos y profesores, entendiéramos por qué somos divergentes o convergentes. Qué es lo que pone en nuestro camino el pensamiento lateral o cómo funciona el diálogo interno. Comprendimos por qué la relajación impulsa la creatividad y dónde reside el pensamiento creativo. Nos fascino la idea de la mente errante y muchos de nosotros nos identificamos con ella y la reconocimos en seguida. Jose María Calvo nos enseñó dónde nace la semilla que nos lleva a momentos plenos de relajación, esos donde el creador parece ser lo único que existe. Y, repasamos, fase por fase, lo que finalmente nos lleva a tener la gran idea, la gran ocurrencia. Nos perdimos en la descripción de lo que es una red neuronal pero fueron solo unos segundos. Y gracias a Elena Font, terminamos discutiendo y dialogando, enfrentando ideas y experiencias. Los divergentes y los convergentes, los creativos y los analíticos. Nos pusimos gorros de colores y enseguida comprendimos lo complicado que es nuestro cerebro y lo emocionante que es intentar comprenderlo. ¡Gracias a todos por compartir experiencias y sabiduría en la plaza!
El jueves 2 de febrero nos adentramos, con el escritor y periodista Antonio Picazo, en la ESCRITURA DE VIAJES. Vimos los diferentes formatos en los que podemos relatar nuestra experiencia, aquello que diferencia unos y otros, la estructura, los aspectos que debemos resaltar y aquellos que no tienen relevancia en este tipo de textos. Antonio habló del recorrido que hace la memoria, esa memoria que falla, distorsiona y a veces nos engaña y traiciona. Nos detuvimos en las experiencias viajeras y literarias de algunos de los asistentes. Además, analizamos las diferencias entre la escritura de viajes y la de ficción, dónde está la frontera y cuales son aquellos aspectos que delimitan el terreno en el que cada relato se mueve y, sobre todo, aquello que no es literatura de viajes porque no hay un viaje real y contrastado. También recorrimos con Antonio algunos de los lugares más enigmáticos del continente africano a través de sus fotos, aquellas que han puesto color a sus cuatro estupendos libros de viajes. Gracias a Antonio, a los alumnos, aventureros, escritores y periodistas por acompañarnos, por debatir, compartir y discutir en nuestra plaza.
El jueves 1 de diciembre charlamos, un año más, con nuestra profesora de edición, editora y agente literaria Ana Bustelo.
Entre autores, poetas, editores, correctores y guionistas, hablamos de LA PROPUESTA EDITORIAL. Analizamos las dificultades que los autores noveles tienen que sortear para acceder al mundo editorial, para que su manuscrito sea leído. Vimos cómo debe hacerse la propuesta editorial, ejemplos fallidos de propuestas, y qué es lo que más valora un editor a la hora de aceptar o no manuscritos. Analizamos las partes del contrato editorial, los porcentajes, el ámbito y los tiempos de compromiso entre autores, agentes y editores. Repasamos las diferencias que existen entre un agente editorial y un editor. Ana nos contó los conflictos o apoyos que existen entre autor, agente y editor. Se hizo de noche, nos dieron las once y seguimos debatiendo ente vinos y quesos.
La conclusión a la que llegamos: no hay que esperar a que la editorial nos responda, hay que seguir escribiendo, creando obra.
Gracias Ana, tus charlas son siempre amenas, prácticas y un fiel reflejo de lo que realmente sucede ahí fuera.
«Hice este documental porque quería contar las cosas que no se habían contado». El pasado 24 de noviembre nos acompañó Beatriz Alonso Aranzábal, psicóloga, guionista, escritora de microrelato y, como ella dice, «cineasta en mis ratos libres con el único objetivo de emocionar a la gente». Beatriz, con el apoyo de una de las protagonistas del documental, Yeyé Roig, nos habló de la «Producción documental. Del guión al DVD».
Después de asistir a la proyección del documental «De un tiempo libre a esta parte», Beatriz nos contó cómo empezó todo, cómo convivió con la idea, la maduró, se hizo preguntas y, poco a poco, fue dando forma al guión del documental . Un documental de 60 minutos que trata sobre la creación musical en los años 80, la que estuvo a la sombra, la que no trascendió, esa de la que no se ha hablado. Explicó cómo montó el equipo técnico sin apenas dinero, cómo reunió a los protagonistas y documentó su trabajo, los problemas que van surgiendo durante el rodaje, etc. Nos habló también del presupuesto, de cómo se presenta un proyecto en los festivales de cine, lo que hay que hacer y lo que hay que evitar. Al final, como siempre ocurre, cuestionamos el valor que en nuestro país se otorga a la creación artística, de la escasez de apoyo que recibe y, como no, de la dañina y nefasta piratería.
Nos acompañaron guionistas, estudiantes con proyectos personales, escritores, músicos y, como siempre, discutimos, opinamos y nos cuestionamos. Gracias Beatriz por tu franqueza y generosidad compartiendo tu experiencia con nosotros.
«No somos máquinas de pensar que sentimos, somos máquinas de sentir que pensamos». Con esta frase de Antonio Damasio, Elena Font volvió a La plaza de Poe, el pasado 10 de noviembre. Lo hizo para hablarnos de «Emociones y Lenguaje NO verbal». Las dos horas de charla se nos hicieron muy cortas, Elena tiene mucho que decir y contar.
Acudimos escritores, traductores, lectores, periodistas y una larga lista de creadores y profesionales de todos los sectores. Aprendimos el lenguaje de nuestro cuerpo al caminar, nos sorprendió saber lo que cuenta un cuerpo al desplazarse. Descubrimos que el 93% del lenguaje que empleamos para comunicarnos es NO verbal y cómo se manifiesta la vergüenza y la rabia, cómo controlar esta última a través de los gestos. Elena habló largo y tendido sobre la tristeza y la frustración, de cuales son aquellas emociones que cuesta más fingir. Nos detuvimos en la verdad y la mentira y sus aspectos psicológicos. Recorrimos el cuerpo humano buscando gestos y microgestos, al llegar a las manos no pudimos evitar recordar aquella escena del casino, donde Stephen Zweig, en su novela «Veinticuatro horas en la vida de una mujer» se recreaba en el monólogo silencioso de las manos, ese que describe, de manera brillante, el perfil psicológico del personaje.
Gracias, un año más, por habitar la plaza durante unas horas.
El 6 de octubre Silvia Herreros de Tejada nos presentó de manera dinámica y muy entretenida sus siete aproximaciones a LA ESTRUCTURA. Desde la tragedia griega hasta la estructura carveriana del relato. Pudimos disfrutar del visionado de un corto, la lectura de varios textos y desciframos la clave estructural con varios ejemplos, entre ellos, su próxima novela «La mano izquierda de Peter Pan». Nos acompañaron guionistas y escritores. Repasamos y nos regodeamos en las epifanias, los giros, las rimas, etc. Un viaje estructural y estructurado a través del cual logramos salir del laberinto. ¡Repetiremos! Gracias, Silvia.
El 29 de septiembre estuvimos hablando de EL CONTRATO y derechos de autor con Carlos Muñoz Viada, abogado especialista en contratos editoriales y, sobre todo, un gran conocedor y defensor de los derechos de los autores. Algo así como el Robin Hood de los de los creadores. Comprendimos la importancia que tiene para una sociedad culturalmente sana, que se valore y respete la creación y la defensa de los derechos de autor. La sociedad española necesita un cambio de normativa y una adaptación legislativa urgente a la era digital y que sufre los daños irreversibles de la piratería. Hablamos del contrato de edición, lo desmenuzamos y analizamos hasta el último detalle. Así mismo, Carlos nos instruyó sobre el futuro de los autores, la fiscalidad y sobre la jubilación y las incompatibilidades. Nos detuvimos en la gestión de CEDRO, de la Asociación colegial de escritores y en el papel de otras gestoras y asociaciones de autores. Carlos Muñoz remarcó la importancia de estar unidos y seguir trabajando para lograr, algún día, equipararnos al resto de países en materia legistativa. ¡Gracias Carlos!
El 16 de junio en la charla LIBREROS. ÚLTIMA PARADA, hablamos con Jesús Casals de lo que encierran las cuatro esquinas de una librería. Nos sorprendió el gran desconocimiento que autores, editores y lectores teníamos sobre lo que es realmente una librería. La charla la abrieron dos grandes obras sobre libreros «Mendel el de los libros» de S.Zweig y «Bibliomanía» de Flaubert a partir de ahí, la ficción dio paso a la realidad. Titulares publicados en España, libros editados semanalmente, media de lectores en nuestro país, la edición independiente, los grandes grupos editoriales y su relación con los puntos de venta, las plataformas de distribución, los derechos de devolución, etc.
¿Hay vida más allá de la mesa de novedades? ¿Es el merchandising una salida? Hablamos de los buscadores de libros, de la confianza en el librero como canal de ventas, de la visibilidad en medios y de los problemas que entraña la autoedición. Discutimos sobre las relaciones entre librero y editor y entre librero y comercial. Gracias Jesús, a parir de este momento entraremos en una librería con otro paso.
El 9 de junio en la charla DE THOMAS MANNA HERTA MÜLLER, hablamos más de dos horas con la Doctora en lengua alemana Isabel García Adánez. Hablamos de las herramientas que tienen ahora los traductores, de los foros, de la vida de un traductor y sobre todo hablamos de los textos, de cómo el traductor está solo frente a ellos. «Las soluciones siempre están en el texto… antes o después el texto te da esa solución». Isabel nos ilustró con interesantes y divertidas anécdotas sobre textos clásicos que traduce. Estuvo todo el tiempo acompañada por otra traductora, nuestra profesora de traducción Isabel Gallarza, quién la presentó a los asistentes.
Hablamos sobre Mann, la falta absoluta de improvisación en sus novelas, su sutileza, sus juegos con el lenguaje. «Thomas Mann es muy creativo, traducirlo es estar en ebullición». Nos detuvimos en La Montaña Mágica y en sus recovecos e intenciones, en lo que no se llega a ver.
Para Isabel lo importante de una traducción es saber calibrar, decidir. Lo que vale ahora quizá más adelante ya no valga. El traductor debe decidir. Nos habla sobre el documental «La mujer de los 5 elefantes» y sobre la necesidad que hay de levantar la vista de los textos y mirar más allá, lo llama la miopía del traductor. Para Isabel, el traductor debe ser fiel siempre al texto no a la palabra. (…)
El 26 de mayo en la charla EL SUEÑO DE SER GUIONISTA hablamos con Roberto Martín Maiztegui profesor de la plaza. Hablamos de las prisas por hacerse un hueco en el mercado, de la necesidad de la escritura para reforzar la figura del guionista y sobre todo de ir más allá de la idea y la historia. Hablamos de dotar al guión de textura, de color, de hacer nuestros guiones diferentes. Hablamos de la necesidad de observación del entorno, de los comienzos del oficio y de las horas de vuelo que todo guionista debe acumular. Y todos coincidimos en que lo mejor de un guión radica en la emoción. Roberto logró que los allí presentes leyeran diálogos de uno de sus propios guiones, algo que disfrutamos sin duda.
El 28 de abril en la charla de EL LECTOR ARTISTA, nos acompañaron lectores, lectoras, autores y profesores. Hablamos con Silvia Bardelás de la diferencia entre un texto literal y un texto literario, sobre la comunidad literaria en la que nos encontramos como lectores y escritores. Analizamos dos fragmentos, casi antagónicos, uno sobre Ulises y otro sobre 50 sombras de Grey. Nos detuvimos en Virginia Woolf, Susan Sontag y Ortega y Gasset.
Vimos como el lector puede cambiar con las experiencias que le reportan los textos.
También discutimos sobre la crítica literaria, los blogs y las reseñas de libros a las que nos someten como lectores. Terminamos analizando nuestra propia capacidad de imaginar antes que la de interpretar. Todos sacamos nuestras conclusiones y volvimos a casa pensando, pensando sobre el arte de leer.
El 11 de marzo. LA PROPUESTA EDITORIAL. Durante más de dos horas, Ana Bustelo, nos mostró como debe presentarse una propuesta, qué aspectos influyen a la hora de leer o no un manuscrito y cómo trabajan las editoriales. Una charla muy útil y práctica. Aquellos escritores que inician su andadura salieron algo más seguros de lo que tienen que hacer. ¡Repetiremos!
El 14 de abril en la charla sobre AGENCIAS LITERARIAS aprendimos con nuestra profesora de Edición Editorial, Ana Bustelo, que los agentes no tratan con ideas sino con obras acabadas, que algunos reciben más de 50 manuscritos semanales, que es más fácil llegar hasta una editorial que hasta un agente y que en la edición internacional el agente cumple un papel fundamental. Aprendimos a leer e interpretar un contrato de agencia y repasamos todas las agencias que, actualmente, trabajan en nuestro país.
El 24 de febrero de 2016. EL ESCRITOR NOVEL. Cómo avanzar. La escritora y directora de la plaza, Eva Losada Casanova y el escritor Guillermo Roz, compartieron con nosotros su experiencia en los inicios de sus respectivos oficios. Nos hablaron de los certámenes, de la aproximación a las editoriales, de sus inseguridades y dudas. Insistieron en la importancia de crear obra, de escribir y escribir. Hablaron y opinaron sobre la autoedición, sobre las grandes editoriales y los procesos de promoción.
¡Nos encantó!
El 4 de febrero de 2016 invitamos a los traductores profesionales Pedro Tena e Isabel Gonzalez Gallarza. Hablamos de LAS CLAVES DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA. Nos ilustraron con los avatares del oficio, aquellas cuestiones más difíciles a la hora de enfrentarse al texto, su experiencia, la situación del mercado y qué herramientas son las que necesita un traductor. Salimos todos de la charla con ganas de ponernos a traducir.