Nace el LIBRO DE ESTILO de la lengua española

             Asistimos en Madrid al nacimiento del primer Libro de Estilo de la lengua española como se asiste al despacho de la madre superiora. Para los escritores, este libro, es una guía que organiza la doctrina fijada en la gramática española para poder emprender el camino hacia el propio estilo. Es una guía para la enseñanza y, sobre todo, para entendernos.  A partir de este momento convivirá con el Libro de Estilo que publicó la Agencia EFE y El País hace muchos años. Es correcto que no sea un periódico el que imponga estos menesteres sino la RAE. Ya que somos el único país que tiene una Academia de la Lengua, presumamos de ella y de su nuevo Libro de Estilo, que falta nos hace.

            ¿Para qué sirve el Libro de Estilo de la RAE? Sobre todo, para escribir con dignidad, para no dar patadas a nuestro maravilloso idioma, para pronunciarlo correctamente, para saber distinguir un término coloquial de uno escrito, para maquetar bien un texto, puntuar, etc. Pero también para descubrir que el adverbio «mayormente», está considerado, por muchos de nosotros, una bofetada al idioma.

            ¿Qué pasa con el resto de los países hispanohablantes? ¿Todos están de acuerdo con el contenido del Libro de Estilo? Parece ser que sí, que hay consenso, que la norma que difunde es la panhispánica, es decir, la de todos. Dice Darío Villanueva, director de la RAE, que existen 60 millones de consultas mensuales. Consultas sobre conjugaciones, abreviaciones, etc. Quizá, a partir de ahora, 60 millones de veces al mes, escribamos un poco mejor, o seamos conscientes de lo bello que puede ser el lenguaje hablado y escrito cuando lo tratamos con mimo y respeto. ¿Debería haber escrito «sesenta millones», «60.000.000» o es correcto escribir «60 millones». ¿Qué creen ustedes?

            Por primera vez, la RAE, contempla la comunicación y estructura digital. Confío en que esto no suponga eliminar las sangrías de puntuación y comenzar a escribir con párrafos/bloque. Fíjensé que en este texto, los párrafos están separados por una línea blanca de más. Espero que no signifique abrazar, con más entusiasmo todavía, la terrible plaga del emoticono, algo que me resulta insufrible y que quizá, sea el peor enemigo del lenguaje escrito. Aunque no todos los miembros de esta ilustre casa, estén de acuerdo conmigo.

            El Libro de Estilo servirá al particular y al profesional, al individuo que se comunica y al creador que, como un artesano, da forma a la ficción. Es importante que nosotros, los escritores, que no somos periodistas, que vivimos escribiendo, que acompañamos a otros en su escritura y usamos la palabra para contar —no lo que vemos, sino lo que imaginamos— tengamos este otro Libro de Estilo: una reorganización, agrupación de consejos y recomendaciones. Quizá, esta oración múltiple que acabo de escribir no sea una buena idea para la norma, pero es mi estilo.

            La estilística, o el uso estético y artístico del lenguaje, tendrá mucho que decir respecto a este compendio de normas. A mi juicio, hay ciertas líneas invisibles que impone la norma que el «arte escrito» debería poder traspasar siempre; como ya hicieron grandísimos escritores antes, dentro y fuera de las fronteras de nuestro idioma. Si me pongo a enumerar obras vanguardistas, arriesgadas, maravillosas, elegantes y respetuosas con la estética del lenguaje, pero no con la norma, no termino nunca. Como ha dicho Soledad Puértolas, «Hay que ser un aliado de la lengua». Nunca debemos ser el enemigo. Si usted va a saltarse la norma, por favor, conózcalá muy bien e intente que su triple mortal funcione, que su osadía nos emocione, que le entendamos. Si no va a ser así, ¡alto!, no nos torture.

 

          Pensaba volver a casa con mi Libro de Estilo bajo el brazo, pero no. Había un puñado de ejemplares en la sala. Sospecho que todos ellos estaban en manos de periodistas. Da igual, lo hemos comprado para que nuestros alumnos se asomen a él siempre que lo deseen, siempre que tengan dudas o curiosidad por la palabra pronunciada o escrita.

Eva Losada Casanova. Escritora. Directora de La plaza de Poe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s